
El catálogo de Spotify cuenta con más de 30 millones de canciones y cada día, aproximadamente 20.000 canciones nuevas aparecen en la plataforma.
De tantas posibilidades a reproducir y hablando de música occidental (por lo menos de la mayoría) a menos que cuentes los microtonos, sólo hay 12 notas con las cuales se puede componer una canción.
Además, sin importar el género, la música a la cual estamos acostumbrados gira entorno a una de estas notas. A este fenómeno se le conoce como tonalidad. Cada tonalidad recibe el nombre de la nota que sirve de eje para toda la canción y también le da un carácter determinado. Si la tonalidad es mayor sugiere sonidos más felices y si es menor pasa lo contrario.
Kenny Ning, analista de datos Spotify y pianista jazz se encargó de analizar la tonalidad de cada track en la plataforma para determinar la frecuencia con que aparecen.
Los resultados arrojados muestran, que en general, las tonalidades mayores son mucho más usadas que las menores, lo que tiene mucho sentido pues a la gente le gustan los sonidos felices o positivos, e incluso usan la música para sentirse mejor o más felices.
A manera de ejemplo, al igual que la electricidad que va a través de un circuito, los compositores suelen tomar el camino que ofrece menor resistencia. En el piano o en la guitarra ese camino es a través de la tonalidad de Sol Mayor que obtuvo la cifra más alta de popularidad entre las usadas con un 10,7 por ciento seguida por las tonalidades de Do Mayor y Re Mayor.Un fenómeno similar ocurre con las tonalidades menores. Ejemplo es el caso de la tonalidad de La Menor que es la relativa menor de Do mayor (y la más fácil de interpretar entre las tonalidades menores) y la más popular con un 4,8 por ciento de toda la música en Spotify.

¿SABIAS QUE?
- El ritmo cardiaco se adapta a la música que estás escuchando.
- Cuando tarareas mentalmente una canción durante horas, incluso días, y no puedes parar de hacerlo… este fenómeno se conoce como «gusano musical.